España avanza en el proyecto de transición energética con el Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, donde se aprueban los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) en España. Entre otras cosas, en este decreto se estable ce un marco de protección del espacio marino y se delimitan las zonas acotadas para las instalaciones de eólica marina.
Contenido del artículo
¿Qué son los POEM?
Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo o POEM son unas medidas para definir las áreas donde se podrán desarrollar las diferentes actividades del mar, desde las zonas protegidas por biodiviersidad, patrimonio cultura, defensa, acuicultura, etc.
Dentro de estos POEM se indentifican casi 5.000 km cuadrados reservados para la construcción de parques de eólica marina.
Según el MITECO los POEM deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado, con especial atención a aquellos establecidos para cumplir los compromisos del Pacto Verde Europeo, el Acuerdo de París, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030, entre otros.
Los POEM aprobados ahora tendrán una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027.
Ejemplo del ámbito espacial del POEM en la demarcación marina sudatlántica:

Demarcaciones marítimas en los POEM
El objetivo de los POEM es aprobar los cinco planes de ordenación de cinco demarcaciones marina en España:
- Plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina noratlántica.
- Plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina sudatlántica.
- Plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina del Estrecho y Alborán.
- Plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina levantino-balear.
- Plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación marina canaria.
En cuanto a la generación de energía eólica, las zonas se han delimitado por:
- Disponer de recurso eólico idóneo para generar energía y hacer viable el parque.
- Características técnicas y económicamente viables, profundidad, distancia de la costa, pendiente y características del fondo marino.
- Que el proyecto permita la coexistencia entre el parque eólico y las actividades de biodiversidad, defensa, pesca, acuicultura, navegación, turismo, etc.)
Zonas de alto potencial para la energía eólica marina
Según los POEM en estas zonas delimitadas en azul es dónde se puede construcción parques de energía eólica marina en las costas españolas.




En la zona sudatlántica y debido a sus grandes zonas de biodiversidad y defensa que afecta a Huelva y Cádiz, no se ha encontrado ningún área para la eólica marina.
El sector valora los POEM como positivos
La Asociación Empresarial Eólica AEE valoró positivamente la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo por el Consejo de Ministros reflejándolo así en una nota de prensa:
“El sector eólico considera que la aprobación de los POEM significa una paso necesario y positivo para iniciar el despliegue de eólica marina en España, en un momento en el cual los países de nuestro entorno ya disponen de sus planificaciones. Es fundamental tener conocimiento de las zonas donde será posible instalar los parques eólicos marinos para que el sector eólico pueda avanzar con el desarrollo de los proyectos y movilizar las inversiones en el corto plazo… En una primera valoración, el sector eólico valora el resultado como positivo ya que identifica superficie suficiente como para realizar el despliegue contemplado para 20230 en la Hoja de Ruta de la eólica marina y las energías del mar.”