El hidrógeno verde o renovable es una de las grandes esperanzas en la transición ecológica.
Gracias a sus ventajas y a la gran variedad de aplicaciones donde puede utilizarse, el impulso de hidrógeno verde es clave en la lucha contra el cambio climático.
Contenido del artículo
¿Qué es el hidrógeno verde o renovable?
El hidrógeno verde o hidrógeno renovable es el creado a través de energías renovables. El hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector energético. Para su producción requiere de un proceso químico.
Por lo tanto, el hidrógeno es renovable cuando el proceso de extracción se realiza también mediante energías renovables.
El hidrógeno renovable, es un combustible limpio y con un índice de contaminación cero.
Tipos de hidrógeno
Existen varios tipos de hidrógenos dependiendo del método de extracción. Para diferenciarlos se asignados unos colores dependiendo del grado de emisión de CO2. El hidrógeno puede ser:
Hidrógeno marrón
El hidrógeno marrón, también llamado hidrógeno negro, se produce a través de la gasificación del carbón, emitiendo una gran cantidad de CO2.
Hidrógeno Gris
El hidrógeno gris procede de los combustibles fósiles. Es el gas natural más común y barato de producir. Sin embargo, también es muy contaminante, ya que emite una gran cantidad de CO2 a nuestra atmósfera.
Hidrógeno Azul
El hidrógeno azul se obtiene también mediante combustibles fósiles. Pero al contrario que con el gris, en el azul se utilizan técnicas para retener las emisiones de CO2 que se producen. Gracias a esto es menos contaminante.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno renovable o hidrógeno verde se consigue a través de fuentes de energía renovable. Concretamente mediante electrólisis del agua. No genera ningún tipo de emisión de CO2 a la atmósfera. Por ello, es la producción de hidrógeno más limpia y sostenible.

Usos del hidrógeno verde
Todos los expertos coinciden en que el uso del hidrógeno verde es una gran herramienta para la lucha contra el cambio climático.
Aunque aún es un poco caro, rebajar el coste de su producción ayudaría muchos sectores con la lucha hacia la esperada descarbonización del sistema eléctrico.
En muchos sistemas eléctricos, el hidrógeno verde puede ayudar a:
- Sustituir al hidrógeno marrón y gris reduciendo costes en gran parte de la industria.
- Descarbonización de sectores más complejos, como la industria pesada: cementeras, químicas y siderúrgicas. Que son las grandes consumidoras de combustibles fósiles.
- Facilitar el almacenamiento de energía. Es una de las grandes ventajas de usar el hidrógeno verde, que puede ser almacenado para ser utilizado en momentos de demanda y poca producción aprovechando los excedentes de energía.
- Impulsar el transporte. Se aprovecharía el hidrógeno renovable en baterías para transporte ligero.
- Mejorar y reducir costes en el uso doméstico. Como en la electricidad y calefacción, donde el hidrógeno puede ser una solución parcial.

Un proyecto pionero de hidrógeno verde
El Bahía H2 Offshore, en el mar de Cantabria, es un proyecto pionero en España en la producción de hidrógeno y amoniaco, mediante energía solar flotante.
El proyecto presentado desde Cantabria tiene como objetivo el desarrollo de un innovador sistema de generación, en condiciones marinas, de combustibles en forma de hidrógeno y amoniaco, mediante energía renovable flotante, integrando las tecnologías de electrólisis PEM y transformación in situ en amoniaco (NH3) mediante proceso Haber-Bosch.
El hidrógeno y la Transición Ecológica
El impulso del hidrógeno verde es muy importante para alcanzar uno de los objetivos climáticos del Acuerdo de París, la transición energética.
De hecho, el Gobierno ha lanzado una de las cuatro primeras convocatorias del PERTE ERHA, dotadas con 500 millones de euros, para fomentar el hidrógeno renovable, el almacenamiento de energía y las comunidades energéticas.