En la tercera subasta de renovables, se adjudicaron 146 MW para energía de biomasa. Esta fuente de energía limpia tiene numerosas ventajas tanto para la economía española como para los objetivos de transición energética. Por ello, vamos a explicar qué es la energía de biomasa y cómo se produce, para terminar hablando de sus ventajas.
Contenido del artículo
¿Qué es la energía de biomasa?
La energía por biomasa se refiere al uso de material orgánico de origen vegetal o animal para generar energía en forma de calor o electricidad. Esto incluye cosas como la madera, los residuos agrícolas, los residuos de la industria alimentaria y los residuos urbanos. La biomasa se puede quemar para producir calor, o se puede convertir en biocombustibles líquidos o gases para su uso en vehículos o para generar electricidad.
La energía de biomasa es considerada como una forma renovable de energía ya que los materiales orgánicos utilizados se pueden regenerar y los sistemas de producción de energía son en su mayoría sostenibles. Sin embargo, también hay preocupaciones ambientales con respecto a la producción de biomasa, incluyendo la deforestación y la competencia con la producción de alimentos.
En resumen, la energía de biomasa es una forma de energía renovable que se obtiene de materiales orgánicos y se utiliza para generar calor y electricidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta los impactos ambientales potenciales de su producción.
¿Cómo se convierte la biomasa en energía?
La energía limpia que produce la biomasa se produce mediante dos métodos: termoquímico y bioquímico
Método termoquímico
Con el método termoquímico se transforma la biomasa de carácter más seco, como la madera, cáscaras o paja y para convertirla en calor se pueden realizar bajo cuatro procesos:
- Combustión: quemando la biomasa a una temperatura entre 600 y 1.300ºC con mucho aire, obteniendo gases calientes para producir calor y electricidad.
- Pirólisis: para obtener cabrón vegetal mediante descomponer la biomasa a temperaturas muy altas para sin oxígeno.
- Gasificación: mediante combustión entre 700 y 1.500ºC con el que se obtienen diferentes elementos químicos, listos para transformarlos en combustibles químicos, como metanol o gasolina.
- Co-combustión: se utiliza la biomasa con apoyo mientras se realiza la combustión de cabrón en calderas, reduciendo el consumo de carbón y emisiones.
Método bioquímico
Al contrario que el termoquímico, con el bioquímico se produce calor con la biomasa de más humedad, como la materia orgánica, residuos de aceites, aguas residuales, lodos de depuradora, etc. Para ello se utilizan dos procesos:
- Fermentación alcohólica: fermentando los hidratos de carbono qué se encuentran de forma naturales en las plantas para obtener etanol.
- Fermentación metánica: la materia orgánica se fermenta mediante una digestión sin oxigeno produciendo biogás.

Ventajas de la energía de biomasa
El uso de la energía de biomasa tiene muchas ventajas para la conservación de nuestro entorno, así como para la generación de empleo y economía.
Como principal ventaja, destaca que los elementos para producir esta energía renovable provienen de recursos propios y se puede almacenar para utilizar cuando se necesite. La biomasa es una fuente de energía gestionable en su totalidad, algo que no ocurre con otras tecnologías más populares, como la eólica o fotovoltaica.
Además de esta, la energía de biomasa tiene las siguientes ventajas:
- Convierte residuos en recursos.
- Es una fuente de energía limpia y muy respetuosa con el medioambiente.
- Es mucho más económica.
- Favorece el empleo y economía en entorno rural.