El cambio climático es un problema que se agrava cada vez más en todo el mundo y para combatirlo una de las medidas de más impacto es la descarbonización del sector eléctrico. Hay muchos caminos para lograrlo, pero un modelo por el que los gobiernos apuestan fundamentalmente es el desarrollo de las energías renovables.
Para ello, en España se aprobó el Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Donde se pretende que reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2050, apoyando la creación de comunidades energéticas, impulsando el almacenamiento y permitiendo la generación y distribución de energía localmente.
Contenido del artículo
¿Qué es la descarbonización?
La descarbonización es el proceso de reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono (CO2). Estas emisiones son producto de la propia actividad de las personas, de cómo producimos energía o de la ganadería y agricultura de forma intensiva. Con la transición energética a través de las energías renovables se reducirán cada vez más estas emisiones.
Hay varios caminos marcados para llegar la descarbonización total del sistema, los principales son:
- Un sector eléctrico renovable.
- La edificación sostenible.
- Una industria sostenible y competitiva.
- Mejora del sector agropecuario y residuos.
Nosotros nos centramos a la descarbonización del sector eléctrico y las energías renovables.
Claves para descarbonización del sector eléctrico renovable
La UE aspira a ser climáticamente neutra para 2050, una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Este objetivo es el núcleo del Pacto Verde Europeo y en línea con el compromiso de la UE con la acción climática global en virtud del Acuerdo de París.

A través del Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) se espera que en 2030 las energías renovables produzcan el 74% de la energía necesaria en nuestro país y alcanzar el 100% en 2050. Las claves para conseguir este objetivo:
Redes de transporte y distribución
El diseño y explotación de las redes de transporte y distribución de energía es factor calve para para esto reto. Cambiar la distribución de energía de unidireccional a multidireccional es prioritario para contar con un sistema con una intermitencia mayor.
Autoconsumo
El autoconsumo de energía está en boca de todo el mundo y es lógico, es una pieza importante para concienciar a la sociedad. Fomentando las comunidades energéticas y que a través de la participación local se generen proyectos de energías renovables, favoreciendo la creación de empleo y de economía local.
Almacenamiento
Si los anteriores eran importantes, no iba ser menos el almacenamiento de energía. El almacenamiento es una de las oportunidades industriales donde se dedica un mayor esfuerzo. Se necesita desarrollar tecnologías que favorezcan el almacenamiento. De este modo, se podrá suministrar energía en picos de demanda y baja producción. Esta tecnología es fundamental para la descarbonización del sistema eléctrico.
Descarbonización del sector eléctrico mediante Renovables
Ya en 2020 la Agencia Internacional de Energías Renovables publicó los datos de la capacidad renovable de España, donde se observó un crecimiento hasta llegar a los 60.000 MW. Lo que hace pensar que España va por buen camino para la descarbonización.